Prólogo

Los aviadores militares corremos el riesgo de no realizarnos jamás en nuestra vocación.  En un país de tradición pacífica como nuestro Uruguay, por mucho que nos esforcemos y por mucho que nos dediquemos a nuestra profesión, ocurre con frecuencia que nunca nos llega el día de ponernos verdaderamente a prueba, para saber si realmente  los esfuerzos propios y ajenos han dado sus frutos y somos capaces de cumplir con la misión asignada.  Por eso cuando una tripulación se encuentra con condiciones de riesgo y de dificultad muy superiores a las de cualquier entrenamiento previo, culminar exitosamente esa misión es un notable triunfo.

Cuando la misión consiste en rescatar seres humanos de una muerte segura, ese triunfo se convierte en verdadera hazaña.

"Para que otros puedan vivir" es lo que reza el emblema del Grupo No. 5 Helicópteros de la Fuerza Aérea Uruguaya. Sus pilotos hacen honor al lema.

Pilotoviejo

 



EN LA MADRUGADA DE UN VIERNES 13

 


13 de agosto de 1993
 


04:04 hs.
En una casita de la Villa Militar, un barrio cercano al Aeropuerto Nacional de Carrasco, suena el teléfono con un timbrazo largo e impertinente. El dueño de casa atiende semidormido, pero pronto se despierta del todo.

- Buenas noches, mi Capitán. Teniente Malaquín, Oficial de Servicio. Acaba de llegar una llamada informando de un incendio muy importante en el Palacio de la Luz. Bomberos informa de varios muertos y que en la azotea del edficio hay varias personas y que solicitan apoyo de helicópteros.

Mientras el Oficial habla, el recién despierto hace su composición de lugar:

-Muy bien; hágame el favor, llame al Teniente Recoba y dígale que voy a buscarlo...

Con gestos rápidos, el Capitán (Av) Jorge W. Jackson, un hombre alto y delgado, viste un par de vaqueros y ropa de abrigo, y tras una ligera higiene, sube a su auto y arranca. Como Jefe de Operaciones del Grupo 5 de Helicópteros, sabe que antes de llamarlo a él, el Oficial de Servicio debe haber llamado a la tripulación de guardia, pero él sabe también que esa tripulación está calificada solamente en máquinas UH-1H, un monomotor.

Un incendio de las proporciones que dicen que tiene éste, puede ser extremadamente peligroso para un helicóptero monomotor, por peligro de ingestión de aire caliente que provoque un paro en la turbina.

Pero el Grupo 5 tiene también helicópteros Bell 212 bimotores, mucho más confiables en una emergencia como ésta y él sabe que la tripulación de guardia no está calificada en esas máquinas. Por eso asume la responsabilidad de ser él mismo quien vuele el helicóptero de auxilio, junto al Teniente Recoba, hombre de vasta experiencia.

04:20 hs.
El Escort frena bruscamente delante de la casa, donde el Teniente 1º (Av) Bernardo Recoba está esperando, ya vestido con su mono verde de vuelo. Al llegar a la Base 1, el coche devora los últimos metros antes de detenerse delante de las instalaciones del Grupo. Mientras Jackson corre a su cuarto para cambiarse, el Tte. Recoba, un morocho de gran bigote, se dirige a grandes zancadas hacia la plataforma donde varios mecánicos se afanan alrededor de un helicóptero blanco y azul, que tiene la insignia de una abeja pintada en el montante de la puerta delantera.

04:28 hs.
Se reporta presente el último Oficial que faltaba de los pilotos del Grupo 5, que habían comenzado a ser llamados en su totalidad a las 03.55, dos minutos después de que el Oficial de Servicio recibiera el pedido de apoyo.

04:30 hs.
El Capitán Jackson y el Capitán (Av) Huber Togni, con los guantes y los cascos en la mano, mantienen un breve diálogo con el Oficial de Servicio, quien los pone al corriente del último informe que está trasmitiendo por teléfono el Oficial Rodríguez del Cuerpo Nacional de Bomberos. Entretanto, las radios de Montevideo están informando de la situación, pero algunas de ellas están dando datos pavorosos: se habla de veinticinco personas en la azotea del edificio.

04:37 hs.
Los Capitanes Jackson y Togni, quien dirigirá desde tierra la operación, suben al helicóptero que ya está con los motores en marcha, piloteado por el Tte.1º Recoba. Los Cabos Luis A.Curcho y José M. Villarrueta, quienes operarán los equipos de auxilio, ya están a bordo, junto con un Bombero del Cuartelillo del Aeropuerto.

04:40 hs.
En medio del estruendo de sus motores a turbina y el huracán de las palas, el helicóptero FAU 030 deja el suelo y volando a centímetros del suelo se desliza a lo largo de las taxiways, hasta llegar a la entrada de la plataforma, donde Recoba da potencia y el helicóptero se lanza hacia el cielo. Han pasado sólo treinta y seis minutos desde que el teléfono sonó en la casa del Capitán Jackson.



04:45 hs.
Con la antena del Canal 4 a la vista, el helicóptero vuela con rumbo 270º a 500 pies de altura. Dejando la antena a la izquierda, enfila hacia el Palacio Legislativo, con sus mármoles brillando iluminado por los reflectores de la calle. Detrás del Palacio, aparecen algunos puntos rojos, cuya forma y color cambian constantemente.

04:48 hs.
Los puntos rojos se transforman en una hoguera de pesadilla, con lenguas de fuego brotando incontenibles de los agujeros que fueran ventanas en el Palacio de la Luz. El helicóptero deja el edificio a su derecha y vira hacia la bahía, buscando el espacio para el aterrizaje en la zona naval de los Fusileros Navales, pero la poca visibilidad lo hace buscar un lugar más aparente, hasta que encuentra un espacio para aterrizar junto al Muelle de Escala, detrás del edificio principal del Comando de la Armada.

04:50 hs.
El helicóptero aterriza sobre la explanada de adoquines y el Capitán Togni salta a tierra. Se aproxima un coche patrullero de la Policía y tras breves palabras, el Capitán Togni se hace cargo del vehículo para trasladarse hasta la zona del incendio. El conductor prende los faros de emergencia y toma por la rambla portuaria, buscando un lugar para área de aterrizaje del helicóptero y que sea seguro para la operación de las ambulancias que deberían evacuar a los previsibles heridos.

05:00 hs.
En un espacio junto al espejo de agua de la bahía, entre la Rambla portuaria que allí hace una curva y la orilla, Togni detecta un espacio apropiado para el aterrizaje del helicóptero y la operación de las ambulancias. Un alto cerco de alambre tejido y un portón impide el acceso, pero los elementos de Radio Patrulla creen en aquello de “a grandes males, grandes remedios”.  Detienen un enorme camión Scania Vabis y le piden al conductor que derribe la cerca y el portón.

El chofer avanza lentamente hasta tocar el portón y entonces pone primera y acelera. El portón y la cerca de alambre quedan a un costado, transformados en un montón de escombros metálicos. Ahora, la Policía corta el tráfico hacia la Rambla Portuaria y procede a traer las ambulancias que van tomando posición sobre la Rambla, mientras se instalan luces estroboscópicas y señales fumígenas para señalar la zona de aterrizaje.

A la carrera, el Capitán Togni llega hasta una esquina del edificio en llamas y mantiene una breve conferencia con el Subjefe de Policía de Montevideo, para determinar cuántas son y dónde están las personas refugiadas en la azotea. Con un equipo de radio sintonizado en la frecuencia del helicóptero en la mano, Togni le comunica al FAU 030 que se aproxime a la zona preparada para la operación.

05:03 hs.
Utilizando el faro de búsqueda para iluminar los alrededores, el FAU 030 aterriza en la zona balizada y frenéticamente, descarga el material de auxilio no imprescindible. El Cabo Villarrueta queda en tierra para preparar el material, pero suben dos Bomberos, el Subcomisario Walter Alzugaray y el Bombero de 1ª. Carlos Caravaca.

05:04 hs.
La Policía avisa al Hospital Policial que adopte las medidas necesarias para una posible recepción de sobrevivientes y que preparen el helipuerto.

05:10 hs.
El helicóptero FAU 030 decola nuevamente y volando sobre la bahía, procura colocarse con la proa orientada hacia el viento, que en esos momentos sopla de los 320º con una intensidad de 15 a 25 kilómetros.
Volando a 500 pies indicados, el 030 comunica que no puede ver la posible zona de rescate en la azotea, pues el humo es denso. Las corrientes de aire que genera el fuego cada vez más intenso, hacen que el humo tenga una conducta muy errátil, cubriendo toda la zona como un fúnebre palio.

Con el faro de localización encendido, los pilotos del helicóptero tratan de buscar referencias para dirigir el aparato hacia la zona donde se presume que puedan haberse refugiado los sobrevivientes. Esto se hace sumamente difícil, pues la oscuridad impide ver los cables de sujección de las varias antenas que hay en la azotea y el humo espeso disminuye más aún la visibilidad.

05:30 hs.
Con la radio en la mano, el Capitán Togni se acerca al edificio en llamas, para guiar al helicóptero en su aproximación. Alrededor de él cae una lluvia de vidrios rotos, desde las ventanas que explotan por el calor. Desde lo alto, cae un acondicionador de aire ardiendo que estalla al dar contra el suelo.

Las llamas son cada vez mas intensas y amenazan propagarse a la azotea, transformada hasta ese momento en el último refugio de varias personas, cuyo número real no ha podido aún determinarse exactamente.

Para evitar encandilamiento de los pilotos se ordena apagar los reflectores de los Bomberos. Ahora, mientras desde tierra se informa al FAU 030 de la dirección del viento y de la que se cree mejor zona para el rescate, el helicóptero se acerca desde el sur, para tratar de ubicarse sobre el edificio y proceder a bajar al Subcomisario Alzugaray para que pueda apreciar de visu la situación y organizar el rescate.

Sobre la zona oeste, usando como referencia la antena de microondas erigida en el centro de la azotea, los pilotos mantienen la máquina en vuelo estacionario a unos 60 mts. de altura, mientras el Cabo Curcho despliega el brazo de la grúa y prepara el “penetrador de bosques”, que es un aparato muy parecido a un ancla con tres brazos, pendiente de un cable de acero, con pequeñas plataformas rebatibles, sobre las cuales puede sentarse una persona o bien pararse sobre ellas y abrazarse al cable, pues no hay ninguna clase de cinturón de seguridad...

Volando lentamente alrededor del edificio, por arriba del nivel de las peligrosas antenas que lo coronan, en un momento se alcanza a ver a tres personas agrupadas en una de las esquinas de la azotea, y poco después a otra más, la que ha elegido como precario refugio una especie de cofa de vigía que hay en la antena de microondas, en un desesperado intento de alejarse lo más posible del fuego.

Los informes que se han recibido hablaban de veinte o más sobrevivientes, y es imperativo que alguien descienda a la azotea y organice la evacuación, imponiendo un cierto orden a gente que aterrorizada, pueda tratar de salvar su vida por sobre las de los demás, poniendo así en peligro la de todos y arriesgando hacer fracasar todo el operativo.

Por eso, se procede a bajar al Oficial de Bomberos hacia un piso que se estima y adivina, pero que no se ve por la espesa capa de humo negro. Cuando sube la grúa, no viene nadie en ella y la tensión sube al máximo, pues no se sabe porqué nadie ha subido en busca de la salvación.

En esas circunstancias, con la adrenalina galopando en el torrente sanguíneo, el Cap. Jackson da la orden de abandonar la posición y salir del foco del incendio.

No se está abandonando la empresa; muy por el contrario, lo que se busca es dar un respiro a la fenomenal tensión nerviosa que domina a todos y que puede llevar a un error de apreciación o de acción.

Volando sobre la bahía, a través de los intercomunicadores se habla, se inquiere y se informa de la normalidad de cada uno de los elementos que se están utilizando.

Se respira hondo, se normaliza la voz y un par de minutos después: - “Bueno, vamos a probar otra vez”.

Ahora, el edificio arde por los cuatro costados de los últimos pisos, generando poderosísimas columnas ascendentes de aire recalentado, mientras Recoba y Jackson vigilan los instrumentos de temperatura de las turbinas, con pies y manos bailoteando sobre los pedales y las columnas de mando.

Este tipo de helicóptero está provisto de un sistema de control –el Automatic Flight Control System- que ayuda a controlar los parámetros de vuelo estacionario y que a través del SCAS (Stability Control Aumentations System) permite al piloto una mayor fineza en las maniobras. Este sistema se alimenta con los datos electrónicos que obtiene mediante sensores en la nariz del helicóptero, pero en estos momentos los mismos están recogiendo tantos datos simultáneamente y alimentando con ellos al AFCS que llegan a casi saturar su capacidad de asimilar y procesar información.

Se pilotea casi a ciegas, pues el humo es negro y espeso. Ahora el aparato se desplaza a lo largo de la fachada norte, con la cola hacia fuera y tratando de penetrar el humo con el reflector de búsqueda.

En una zona en la que se puede entrever el suelo de la azotea, el Bombero Caravaca se monta en el penetrador y hace señas al operador de la grúa que lo baje, sacudido por las ráfagas de viento del rotor.

De pronto, desde abajo, en la negrura del humo y de la noche, brilla la linterna de señales de los Bomberos y entonces Curcho obliga a la grúa a recobrar cable mientras lo guía con la enguantada mano.

Al cabo de interminables segundos, aparecen dos hombres sentados en el penetrador con las piernas y brazos entrelazados en un nudo de desesperación y con la cara desencajada. Curcho los introduce en la cabina y comprueba que ambos están bajo los efectos del shock mientras el helicóptero se dirige hacia la zona de aterrizaje.

Los camilleros se dan prisa en trasladar a los rescatados hacia las ambulancias, donde los envuelven en frazadas, pues uno de ellos está sufriendo un casi congelamiento.

El Capitán Jackson y el Teniente Recoba cambian de asientos y así Jackson asume la responsabilidad de mandar y pilotear simultáneante.

Vueltos a la azotea, ahora pueden ver un poco en medio del humo, lo que les permite darse cuenta de que el perímetro del edificio es un muro de casi dos metros de alto, coronado todo alrededor del mismo con mástiles de banderas. Esto y las invisibles riendas de acero que sujetan las antenas, son un obstáculo insalvable para una aproximación a nivel de la azotea por lo que Jackson decide volver a colocarse en la vertical y volver a bajar la grúa. Mientras el helicóptero se sacude violentamente por las ráfagas de aire ardiente, otra vez se baja el cable y otra vez las linternas de los Bomberos guiñan su señal de esperanza.

En la azotea quedan un hombre y una señora que, aterrorizada, se niega a ser evacuada por el helicóptero.

El Subcomisario Alzugaray, comprensivamente, le pone una mano en el hombro y le habla casi al oído, aunque tenga que gritar para dominar el rugido de las llamas, que ya empiezan a asomar por el ducto de lo que fuera una churrasquera.

-“Señora, hasta que usted no baje, yo tengo que quedarme con usted...Soy casado y tengo tres hijos...usted y yo tenemos mucho por qué vivir...”

La mujer, con el rostro crispado y los ojos llenos de lágrimas, hace un ademán de asentimiento y en un segundo se encuentra sentada en el penetrador, abrazando desesperadamente a su compañero, mientras vuela por el aire hacia la seguridad.

Mientras Curcho los ayuda a entrar, el helicópero retrocede y virando fuertemente, se dirige a la zona de aterrizaje, donde demora sólo segundos en descargar sus casi resucitados pasajeros. Ahora sólo quedan los dos Bomberos y el hombre trepado a la antena de microondas, al que el Subcomisario Alzugaray también tiene que convencer de que baje, y cuando el penetrador atraviesa otra vez la capa de humo, es evacuado junto con sus salvadores.

Jackson, con el sudor corriéndole por el rostro, empuja el bastón de mando y se precipita hacia el improvisado helipuerto.

06:05 hs.
Se confirma que en los tres rescates, se evacuaron cinco personas y los dos Bomberos, quienes informan que no hay más sobrevivientes para ser rescatados.

06:20 hs.
La tensión ha aflojado y mientras las ambulancias se llevan a los recién evacuados, el Capitán Jackson informa por radio que está decolando rumbo a la Base.

Tras el sentimiento casi palpable de alivio, tras el lento descenso del nivel de adrenalina, los tripulantes del helicóptero sienten que la vida los inunda en cálidos borbotones, que les calienta todo el cuerpo.

Pero más allá de saber que han cumplido con lo que algunos llaman deber y otros solidaridad humana, más allá de los abrazos y felicitaciones de camaradas y extraños, no olvidan que la misión no terminó todavía y paulatinamente, la exaltación cede paso al profesionalismo.

En el Aeropuerto Nacional de Carrasco, desde la Base Aérea I, está saliendo en esos momentos un Hércules de la Fuerza Aérea, que conduce al Presidente de la República en una visita de Estado.

La plataforma de aterrizaje del Grupo 5, que está al lado de la Sala VIP, está llena de gente que asistió a la partida del Primer Mandatario y eso es un motivo más para hacer un impecable circuito de tránsito y posar en el suelo los patines del helicóptero, con una gran, gran suavidad...

Y mientras la gente aguarda para abrazarlos, Jackson y Recoba, profesionales hasta la médula, recitan en voz baja las últimas palabras del Manual:

- ¿Paso colectivo?
- Abajo..
- ¿Aceleradores?

- En marcha mínima...
- ¿Instrumentos de motor?
- Dentro de los límites...
- ¿Aceleradores?
- Cerrados..
- ¿Combustible?
- Bombas uno y dos, en off...
- ¿Generadores?
- Uno y dos, apagados...
- ¿Inversores?
- Apagados...
- ¿Baterías?
- Apagadas...

Ahora sí, la misión ha terminado.

Andrés Mata
Montevideo, agosto de 1993
 

Este artículo fue publicado previamente en la edición 1993 de Aeronoticias, Revista Uruguaya de Aviación.