|

En diciembre de 1935 la ley 9538 crea la Aeronáutica Militar como quinta arma del Ejército
uruguayo y asigna rubros propios para su funcionamiento. Esto da un nuevo impulso a la aviación militar, que en los años subsiguientes verá renovarse su material de vuelo.
Es así que a fines de 1937 el Estado adquiría seis aviones Waco JHD para la Aeronáutica Militar.
Luego de un comienzo trágico, su historial de servicio se extendió por más de diez años dentro de esa nueva arma que pocos años después se transformaría en la actual Fuerza Aérea Uruguaya. |
El fabricante
La firma norteamericana WACO ( Weaver Aircraft Company ) fue fundada en 1920 en la ciudad de Lorain, Ohio, por George “Buck” Weaver junto a tres socios; Charley Meyers, Clayton Bruckner y Elwood Junkin, estableciendo su nombre oficial como The Waco Aircraft Company.
En 1923 la empresa se traslada en forma definitiva a la ciudad de Troy, dentro del mismo estado y desde sus inicios se especializa en la construcción de aviones ligeros para uso civil.
A comienzos de la Segunda Guerra Mundial, la calidad y belleza de sus productos sitúan a Waco entre los líderes mundiales en su ramo, con miles de aparatos vendidos y una variada oferta de modelos. Durante el conflicto también diseña y produce planeadores de asalto usados por la USAAF.
No obstante, la empresa no logra adaptarse a los rápidos cambios que impone la economía de posguerra, debiendo cerrar sus puertas en 1947.
El proceso de compra
El contacto inicial entre el Estado uruguayo y la empresa se realiza a través de su representante para esta zona de América, el Sr. Jorge Luro, residente en Buenos Aires.
El interés de la Aeronáutica Militar se concreta el 11 de agosto de 1937 con la firma del contrato de compra por seis aviones Waco modelo “D”, variante JHD. De acuerdo al artículo 18º, ese mismo mes, por Boletín del M.D.N. Nº 337, se autoriza una partida de $ 77.683 ( moneda nacional ) equivalente a U$S 59.025 como pago del 50% de la operación. Por lo tanto, cada avión con armamento e instrumental completo costó U$S 19.675; algo así como 25.900 pesos de aquella época !
El 23 de noviembre, por decreto, se comisiona al Capitán Oscar M. Sánchez como Agregado Aeronáutico a la Legación Uruguaya en los Estados Unidos de América con el fin de recibir entrenamiento, controlar y probar en vuelo las seis aeronaves al ser entregadas por la fábrica.

Instalación del motor Wright Whirlwind en un JHD durante el proceso de fabricación.
Waco Collection, Archives Division, NASM.
Via Dan Hagedorn.
Troy, Ohio, enero de 1938. Waco JHD aun sin matrícula en vuelo de prueba. Waco Collection, Archives Division,
NASM. Vía Dan Hagedorn.
Durante su misión en la fábrica, el Cap. Sánchez recibió instrucción en un modelo similar de uso civil, completando 4 horas 25´ en seis vuelos. Posteriormente realizó las pruebas en cada uno de los aviones, totalizando 29 hs. 40´ en 17 vuelos de acuerdo al siguiente detalle, según consta en el libro de vuelos de la Escuela Militar de Aeronáutica (1936-1945), pág. 200; unidad donde el Cap. Oscar Sánchez tenía destino.
Fecha |
AVIÓN |
Lugar del vuelo |
Tiempo |
|
Fecha |
AVIÓN |
Lugar del vuelo |
Tiempo |
11 Dic. 37 |
Waco NC17731 |
Floyd Bennett |
45´ |
|
14 Dic. 38 |
JHD Nº
1 |
Troy |
2.05´ |
21 Dic. 37 |
Waco NC17722 |
Troy |
1.00´ |
|
14 Dic. 38 |
JHD Nº
4 |
,, |
1.40´ |
24 Dic. 37 |
Waco NC17725 |
,, |
30´ |
|
15 Dic. 38 |
JHD Nº
4 |
,, |
1.45´ |
01 Ene. 38 |
Waco NC17722 |
,, |
30´ |
|
15 Dic. 38 |
JHD Nº
4 |
,, |
50´ |
06 Ene. 38 |
Waco NC17722 |
Troy - Wright - Troy |
30´ |
|
15 Dic. 38 |
JHD Nº
4 |
,, |
1.55´ |
08 Ene. 38 |
JHD Nº
2 |
Troy (1er. Vlo. en JHD ) |
10´ |
|
15 Dic. 38 |
JHD Nº
4 |
,, |
1.25´ |
08 Ene. 38 |
Waco NC17722 |
Troy - Cincinnati - Troy |
1.10´ |
|
15 Dic. 38 |
JHD Nº
5 |
,, |
1.30´ |
10 Ene. 38 |
JHD Nº
2 |
Troy |
1.15´ |
|
15 Dic. 38 |
JHD Nº
5 |
,, |
1.25´ |
11 Ene. 38 |
JHD Nº
2 |
,, |
1.55´ |
|
17 Dic. 38 |
JHD Nº
6 |
Troy- Indianapolis- Troy |
2.50´ |
13 Ene. 38 |
JHD Nº
3 |
Troy - Dayton - Troy |
1.50´ |
|
18 Dic. 38 |
JHD Nº
6 |
Troy – Buffalo - Troy |
2.10´ |
13 Ene. 38 |
JHD Nº
3 |
Troy |
1.45´ |
|
19 Dic. 38 |
JHD Nº
6 |
Troy |
3.15´ |
13 Ene. 38 |
JHD Nº
1 |
,, |
1.55´ |
|
|
|
|
|
Los números de matrícula 1 al 6 fueron asignados en forma correlativa con los números de serie del fabricante 4710 al 4715 (ej.: 1 = 4710; 2 = 4711; etc. ) Esto surge al cotejar aquellos con los números de motor y de serie de cada avión, según consta en documentación del fabricante y de la Aeronáutica Militar.
Los formularios de orden de venta de la fábrica están fechados el 15 de setiembre de 1937 con una fecha tentativa de entrega para el 11 de diciembre de ese año. Esta última fecha sufrirá demora al quebrarse el plexiglás de la cabina deslizante de uno de los aviones durante un vuelo de prueba. Esto llevó a encargar al proveedor las partes de reposición, atrasando los ensayos y cálculos de peso y balance que se efectuaban paralelamente. Finalmente, los seis aviones fueron desarmados, embalados y enviados por tierra hasta el puerto de Nueva York para su embarque hacia Uruguay en la última semana de enero de 1938.
El Waco “Model D Military”
Diseñado en una época que representó el cenit del biplano monomotor, el
Modelo D sintetizó toda la tecnología y la experiencia acumulada en ese
campo hasta ese momento.
Extrañamente, Waco produjo solo doce unidades del Modelo D, distribuidas
en cinco subtipos.
Subtipo |
Cant. |
Nº
Serie |
Año |
Matrícula |
Primer operador
|
S3HD |
1 |
3814 |
1934 |
NC 14048 |
Particular( U.S.A. ) |
WHD-A |
1 |
3837 |
1934 |
NC 14130 |
Waco(avión de
demostración) |
S3HD-A |
1 |
3954 |
1935 |
23 |
Gobierno de Cuba |
JHD |
6 |
4710 - 4715 |
1938 |
Sin
matrícula |
Gobierno de Uruguay |
WHD |
3 |
4716 - 4718 |
1938 |
1al 3 |
Gobierno de
Nicaragua |
|
|
Primer
plano de un JHD aun en fase de producción. Nótese el panel con las
ranuras de ventilación, que luego
será sustituido por uno ciego antes de su embarque hacia nuestro
país.
Waco
Collection, Archives Division, NASM.
Via Dan Hagedorn.
|
 |
El JHD : Descripción
El Waco JHD es un biplano monomotor, biplaza en tandem, previsto para uso
militar y adaptable a variados tipos de misiones. Ideado originalmente
como entrenador básico, su versatilidad lo habilitaba para cumplir otros
roles como caza, bombardero liviano, ataque a baja altura, observación,
reglaje de artillería, fotografía aérea y enlace.

JHD “6” . Base Aeronáutica
Nº1, julio 27 de 1938. Archivo FAU.
Poseía
un motor radial de nueve cilindros Wright R-975 E-1 de 365 h.p. y una
hélice Hamilton Standard ajustable, bipala y metálica.
El combustible se distribuía en dos tanques dentro del fuselaje, uno
principal de 56 gls. detrás del mamparo cortafuego y otro secundario de
33 gls. bajo el nivel de la cabina.
El piloto ocupaba la cabina delantera; la trasera también poseía
controles e instrumental básico y estaba provista de asiento rebatible
para la función del observador – artillero.
Ambas cabinas estaban cubiertas por dos secciones deslizantes de
plexiglas; la trasera con un perfil que permitía el movimiento de la
ametralladora.
El tren de aterrizaje fijo era de tipo convencional, con carenado
aerodinámico (pantalones) cubriendo el tren principal y rueda de cola
móvil.
Los planos, con un suave diedro de 2º1/2 eran entelados, con bordes de
ataque de duraluminio y alerones en chapa acanalada de acero inoxidable en
los cuatro semiplanos.
No poseía flaps ni compensador de profundidad, sin embargo, el plano fijo
horizontal era regulable en vuelo y el timón de profundidad tenía una
aleta compensadora ajustable en tierra.
Los montantes interalares en “N” invertida, con una doble y
pronunciada inclinación ( véase de frente y perfil ) le daban al
conjunto la belleza clásica de los biplanos de esos años y a la vez
dotaban a la tripulación de excelente visibilidad.
El fuselaje, con un “cowling” liso de perfil recto, continuaba en
duraluminio hasta la mitad de las cabinas para seguir entelado hasta la
parte posterior, incluidos los planos del empenaje, elevadores y el timón
de dirección. Asimismo, en el fuselaje, a la altura de los pedales, dos
secciones de plexiglas transparente proveían al piloto de visión extra
en un ángulo aproximado de 45º hacia abajo y adelante.
El armamento consistía en dos ametralladoras Colt 7.7 mm; una fija en el
ala derecha apuntando por fuera del arco de la hélice y otra móvil
servida por el observador en cabina trasera, con 500 tiros cada una. En
los formularios de la fábrica, las ametralladoras a ser instaladas
figuran como Browning 7.7 mm pero finalmente, los aviones vinieron con
armamento marca Colt.

Ametralladoras Colt Light Aircraft
MG40 –2 Investigación documental: Jorge Cobas
Además contaba con un lanzabombas tipo Air Corps modelo A-3 con capacidad
para 250 lbs. ubicado debajo del fuselaje y operado por el observador.
A título expreso, se establecieron las siguientes exigencias específicas
que figuran en la documentación de la fábrica :
1.
Manuales de mantenimiento, operación del motor, operación del
lanzabombas y regulación de cables, en idioma español.
2. Pintura general del avión en “Uruguayan Green” según muestra
adjunta , con terminación satinado, sin pulir.
3. Insignias de alas en las cuatro posiciones convencionales, a 20
pulgadas de la punta y diámetro 75% de la cuerda, según colores y
diseño adjunto.
4. Tapizado de asientos en cuero legítimo de color gris. Paneles
interiores laterales de color similar.
5. Previsión para instalación de equipo transmisor – receptor.
(nunca llegaron a ser instalados)
6. Los instrumentos con iluminación indirecta, indicaciones en español
y en sistema métrico decimal.
7. Ambas palancas, de potencia y mezcla, deben abrir de adelante hacia
atrás. (“Reverse our regular system”) Resaltado por el
fabricante en el documento original.
8. Faros de aterrizaje retráctiles en planos superiores y tres bengalas
de 90 segundos.
9. Instrumentos en cabina delantera : velocímetro, altímetro,
tacómetro, compás Pioneer 1212, manómetro y termómetro de aceite,
manómetro y cantidad de combustible, indicador de viraje, variómetro,
termómetro de cabeza de cilindros, voltímetro, reloj y contador
eléctrico de munición de la ametralladora del ala.
10. Instrumentos en cabina trasera : velocímetro, altímetro,
tacómetro, compás, manómetro de combustible, manómetro y termómetro
de aceite.
Historial en la
Aeronáutica Militar
Luego de arribar a nuestro país, el montaje es realizado durante el mes
de marzo de 1938 en la División Servicios, con asiento en el Aeródromo
Militar Cap. Boiso Lanza.
En ese momento se les pinta el número de matrícula en blanco a ambos
lados del fuselaje, precedido por una pequeña W de igual color. Esta
particularidad no reglamentaria, sin dudas se usó para distinguir mejor
este tipo de avión de los recientemente adquiridos IMAM Ro.37 bis. Estos
biplanos, a distancia bastante parecidos a los Waco, estaban pintados del
mismo “verde ingles” y a sus matrículas, que también iban del 1 al 6
con igual diseño de forma y color, se les aplicó con el mismo criterio,
el prefijo Ro.
Asimismo, también se pintó dicho número en blanco pero en menor
tamaño, a ambos lados del timón de dirección, sobre el centro de la
diagonal roja.

24 de marzo de 1938. Oportuno y
seguramente único registro fotográfico de los seis JHD recién
ensamblados frente a los talleres de la División Servicios. Archivo FAU.

Otoño del ´38. Waco JHD “2” integrando la línea de vuelo de la Base
Aeronáutica Nº1 junto a los IMAM Ro.37bis durante una inspección del
material recientemente adquirido. Archivo FAU.
Durante
la última semana de marzo se realizaron los vuelos de prueba de acuerdo
al siguiente detalle :
Fecha |
Matr. |
Piloto |
Observador |
Misión |
Tiempo |
24 Mar 38 |
2 |
Cap. O.Sánchez |
Tte 1º M.Rivas
Gomez |
1ra.Prueba de avión |
0.20´ |
24 Mar 38 |
1 |
May.G.Larre
Borges |
Mec. Sanchez |
1ra.Prueba de avión |
0.15´ |
24 Mar 38 |
1 |
May.G.Larre
Borges |
Mec. J. Rígoli |
B.A.1 – Melilla –
B.A.1 |
0.20´ |
26 Mar 38 |
1 |
May.G.Larre
Borges |
Mec. Montero |
B.A.1 – E.M.A..- B.A.1 |
0.45´ |
26 Mar 38 |
1 |
May. O.
Gestido |
Mec. Lemos |
Prueba de avión |
0.20´ |
26 Mar 38 |
2 |
May.M. Farías |
|
Prueba de avión |
0.25´ |
26 Mar 38 |
2
| May.H. Barú |
|
Prueba de avión |
0.15´ |
28 Mar 38 |
4 |
May.M. Ríos
Gianola |
Alf. Pimienta |
1ra.Prueba de avión |
0.20´ |
31 Mar 38 |
1 |
May. M. Ríos
Gianola |
Sgto. J. Vonella |
Prueba de avión |
0.25´ |
31 Mar 38 |
2 |
May. M. Ríos
Gianola |
Sgto. N. Zerpa |
Prueba de avión |
0.20´ |
31 Mar 38 |
3 |
May.M. Ríos Gianola |
|
1ra.Prueba de avión |
0.20´ |
31 Mar 38 |
5 |
May. M. Ríos
Gianola |
Sgto. A.G.Montejo |
1ra.Prueba de avión |
0.15´ |
31 Mar 38 |
5 |
May.G.Larre
Borges |
Sr.R.Borrat Fabini |
Entrenamiento |
0.30´ |
31 Mar 38 |
6 |
May. M. Ríos
Gianola |
Cap. C. Saez |
1ra.Prueba de avión |
0.20´ |
Observando
este resumen, se puede constatar que el primero de los vuelos de prueba
fue realizado por el Cap. Oscar Sánchez, único piloto con instrucción
en este tipo de avión, llevando como observador al Tte.1º Manuel Rivas
Gómez.
Sin
embargo, es interesante ver que todos los subsiguientes vuelos de prueba
fueron cumplidos por los Jefes con que contaba la Aeronáutica Militar en
ese momento, sin que ninguno de ellos hubiese hecho previamente algún
vuelo a doble comando con el instructor !
El
31 de marzo de 1938 los seis aparatos son dados de alta y asignados a la
Base Aeronáutica Nº 1. A
partir de este momento comienza el historial de servicio de estos aviones,
que en casi todos los casos tendrá un final trágico.
A
los pocos días, el 9 de abril, durante un vuelo de demostración en el
aeródromo de Melilla, el Waco 1 se accidenta en el aterrizaje embistiendo
un molino. El avión se
incendia y perecen sus tripulantes, Cap. Raúl Amighetti y el ex director
de Aeronáutica Civil, Sr. Rómulo Borrat Fabini.
Desde
su fecha de alta, el avión totalizaba 6hs.45´de vuelo.
Al
día siguiente, una formación sobrevoló el Cementerio Central durante el
sepelio de las víctimas. Estaba
integrada por los cinco Waco restantes y sus pilotos fueron el Cap.
Conrado Sáez en el 5, Tte.1º José Escursell en el 2 , Tte.1º Gustavo
Bernadou en el 4, Sgto.1º Benito Sánchez Leiton en el 6 y Sgto. Juan
Curbelo en el 3.
JHD
“3” ( luego B1-300 ) Nº Serie 4712.
Lugar
y fecha sin confirmar.
Colección Juan Maruri.
El
19 de junio, con motivo de la transmisión del mando presidencial se
realizó un gran desfile militar. Integrando
el componente aéreo de 33 aviones de la Aeronáutica Militar, desfiló
una escuadrilla con los cinco Waco guiados por el Cap. Manuel Rivas Gómez
en el 2 y formando, el Tte1º Horacio Enciso en el 3, Tte.1º Gustavo
Bernadou en el 4, Sgto. Hermes Pereyra en el 5 y Sgto. Juan J. Vonella en
el 6. Fue la última vez que los
cinco Waco volaron juntos.
Esa
misma semana, el día 25 de junio, durante un vuelo de entrenamiento en
formación a tres aviones, el 2, tripulado por el Cap. Manuel Rivas Gómez
y el Sdo. Osiris Abascal y el 4, con el Sgto. Hermes Pereyra y el Sdo.
Julio Paganini colisionan en el aire al recobrar de una picada
pronunciada. El accidente se
produce a baja altura no permitiendo a los tripulantes utilizar el
paracaídas, por lo que mueren al precipitarse con las aeronaves.
Ese
día, el Waco 2 totalizaba 35hs.30´de vuelo y el 4, 33hs.40´.
El
Capitán Manuel Rivas Gómez, piloto del JHD “4” charlando con los
niños. Colección Juan
Maruri.
Al día siguiente durante el sepelio, el
Cementerio Central fue sobrevolado por una escuadrilla de Waco.
Esta vez eran solo tres; tripulados por el Cap. Sáez en el 3,
Sgto.1º Efraín Bacardaz en el 5 y el Sgto. Nilo Zerpa en el 6 .
No obstante, a partir de este accidente
comienza un extenso período de más de seis años en que los tres aviones
restantes volarán de forma permanente en cumplimiento de diferentes tipos
de misiones, con un rendimiento excepcional que confirmó el acierto de su
adquisición.
Circa
1940. Línea de Waco en Boiso
Lanza. Colección
Juan Maruri
Las
tres aeronaves continuarán asignadas a la Escuadrilla de Caza Nº2 de la
Base Aeronáutica Nº1, con asiento en el Aeródromo Militar Cap. Boiso
Lanza hasta el 11 de setiembre de 1941.
Ese
día, por Orden de la Dirección General de la Aeronáutica Militar Nº
6981 se dispone una redistribución de los aviones entre las unidades; se
establece además el nuevo sistema de matriculación de tres dígitos (que
aún rige hoy) y se fijan las directivas relativas a diseño y color para
las insignias y marcas de matrícula de las aeronaves.
En
este marco, el Waco 3 mantiene su asignación a la Base Aeronáutca Nº1
con su nueva matrícula B1-300; el 5 pasa a la Base Aeronáutica Nº2 de
Durazno como B2-301 y el 6 a la Escuela Militar de Aeronáutica en Pando,
como E-302.
Esta
distribución dura un año, pues en la orden de la D.G.A.M. Nº 7137 de
setiembre de 1942, el 301 y el 302 son nuevamente asignados a la B.A.1
donde permanecerán junto con el 300 hasta 1946, integrando la Escuadrilla
de Información.
Waco
JHD B1-301 ( ex 5 ), Nº Serie 4714 .
Foto
tomada en el Aeródromo Militar Cap. Boiso Lanza mientras estuvo asignado
a la Escuadrilla de Información de la Base Aeronáutica Nº 1, entre 1942
y 1947.
Archivo
IPMS - Uruguay.
*
El autor agradece datos sobre
la identidad del piloto.
Resumen
de horas voladas (*)
Año militar
Matr. |
Dic |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Set |
Oct |
Nov |
Año |
Total |
Año* |
1
2
3
4
5
6
|
|
|
|
1.45 |
5.00 |
|
|
|
|
|
|
|
6.45 |
6.45 |
1938 |
|
|
|
1.20 |
14.10 |
10.15 |
9.45 |
|
|
|
|
|
35.30 |
35.30 |
|
|
|
0.20 |
14.10 |
12.10 |
8.35 |
7.15 |
1.15 |
1.00 |
5.25 |
7.10 |
57.20 |
57.20 |
|
|
|
0.20 |
8.25 |
17.40 |
7.15 |
|
|
|
|
|
33.40 |
33.40 |
|
|
|
0.45 |
10.55 |
13.05 |
10.45 |
5.55 |
1.10 |
1.20 |
5.10 |
5.35 |
54.40 |
54.40 |
|
|
|
0.20 |
10.05 |
18.55 |
9.30 |
6.35 |
2.25 |
1.15 |
7.20 |
5.05 |
61.30 |
61.30 |
3
5
6 |
19.45 |
5.10 |
1.45 |
8.50 |
7.40 |
10.25 |
17.30 |
8.35 |
9.25 |
9.50 |
14.35 |
16.45 |
120.45 |
178.05 |
1939 |
5.35 |
7.35 |
1.40 |
8.35 |
7.20 |
11.45 |
10.20 |
8.30 |
14.55 |
20.55 |
19.45 |
19.40 |
136.15 |
255.25 |
3.20 |
- |
2.30 |
8.40 |
6.45 |
11.40 |
15.35 |
9.35 |
10.30 |
11.25 |
9.50 |
17.40 |
108.35 |
170.05 |
3
5
6 |
4.20 |
2.40 |
11.30 |
10.10 |
11.35 |
11.15 |
19.05 |
7.55 |
10.10 |
- |
- |
2.25 |
91.05 |
269.10 |
1940 |
9.15 |
4.20 |
12.45 |
7.45 |
9.00 |
12.10 |
18.35 |
5.55 |
8.10 |
- |
- |
- |
87.55 |
343.20 |
9.10 |
6.30 |
18.15 |
11.00 |
15.55 |
13.05 |
15.20 |
2.10 |
16.40 |
27.55 |
32.10 |
35.20 |
202.50 |
373.00 |
3/300
5/301
6/302 |
23.40 |
15.50 |
20.05 |
31.45 |
16.35 |
29.30 |
33.35 |
31.00 |
23.05 |
35.35 |
23.20 |
8.00 |
256.35 |
537.45 |
1941 |
4.35 |
7.45 |
- |
- |
- |
39.35 |
30.40 |
17.10 |
10.55 |
6.40 |
50.40 |
33.05 |
247.00 |
590.10 |
25.05 |
15.50 |
7.40 |
31.40 |
- |
19.40 |
13.05 |
20.55 |
14.40 |
20.50 |
10.40 |
- |
157.20 |
530.55 |
300
301
302 |
- |
- |
6.10 |
27.45 |
21.30 |
17.15 |
9.40 |
38.05 |
12.50 |
26.50 |
32.05 |
10.30 |
201.50 |
742.25 |
1942 |
30.30 |
23.45 |
12.55 |
- |
- |
11.40 |
25.10 |
36.20 |
48.40 |
54.40 |
40.20 |
27.05 |
311.05 |
901.15 |
- |
- |
10.35 |
25.25 |
37.25 |
14.05 |
12.25 |
16.35 |
19.30 |
9.00 |
26.40 |
19.15 |
186.00 |
716.15 |
300
301
302 |
29.40 |
14.55 |
16.30 |
16.05 |
6.10 |
- |
- |
23.40 |
26.00 |
38.40 |
26.30 |
45.55 |
244.05 |
986.30 |
1943 |
19.20 |
9.20 |
19.25 |
19.25 |
9.35 |
- |
- |
- |
22.00 |
- |
6.40 |
44.50 |
150.35 |
1051.50 |
20.45 |
5.15 |
6.20 |
4.40 |
10.15 |
- |
- |
4.20 |
9.20 |
25.50 |
18.30 |
41.50 |
147.05 |
863.10 |
300
301
302 |
7.20 |
7.00 |
4.00 |
15.00 |
- |
- |
7.30 |
8.10 |
10.50 |
4.55 |
9.45 |
- |
74.30 |
1061.00 |
1944 |
2.50 |
2.30 |
1.45 |
12.15 |
2.05 |
5.05 |
16.00 |
4.40 |
14.05 |
16.55 |
8.40 |
- |
86.50 |
1138.40 |
6.30 |
10.35 |
2.55 |
10.05 |
- |
5.50 |
12.55 |
2.50 |
7.05 |
12.40 |
0.15 |
- |
71.30 |
934.40 |
300
301
302 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
0.00 |
1061.00 |
1945 |
- |
- |
- |
- |
11.55 |
10.00 |
6.00 |
16.10 |
12.55 |
15.50 |
6.05 |
9.45 |
95.50 |
1234.00 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
0.00 |
934.40 |
300
301
302 |
8.10 |
7.05 |
0.25 |
13.15 |
|
|
|
|
|
|
|
|
28.45 |
1089.45 |
1946 |
- |
5.55 |
1.50 |
- |
- |
- |
1.55 |
17.40 |
- |
- |
- |
- |
27.20 |
1260.50 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
3.05 |
0.20 |
2.30 |
6.05 |
10.15 |
22.20 |
956.10 |
301
302
|
- |
- |
- |
- |
- |
- |
2.25 |
7.40 |
15.00 |
1.30 |
- |
- |
26.36 |
1287.25 |
1947 |
- |
3.10 |
7.55 |
9.30 |
1.55 |
12.00 |
9.30 |
16.25 |
15.00 |
- |
- |
- |
74.50 |
1030.55 |
301
302
|
0.30 |
3.10 |
8.30 |
4.20 |
11.50 |
15.50 |
|
|
|
|
|
|
41.55 |
1328.30 |
1948 |
1.35 |
21.00 |
- |
1.20 |
10.10 |
3.10 |
2.05 |
0.25 |
10.00 |
3.55 |
|
|
53.00 |
1083.50 |
Notas:
1)
Datos transcriptos de los resúmenes mensuales asentados en el Libro de
Vuelos de la Dirección.
2)
Se pueden constatar pequeñas diferencias en los cómputos anuales.
Observando el cuadro de horas voladas se
nota claramente el permanente uso de estos aviones hasta fines de 1944. A
partir de octubre de ese año quedan los tres fuera de orden de vuelo por
varios meses, y si bien el 301 reasume la actividad en abril de 1945; el
300 lo hará en diciembre, luego de 13 meses y el 302 recién volará
nuevamente en julio del ´46 (20 meses FOV)
El B1-300 también finaliza su historial trágicamente el 22 de marzo de
1946, luego de decolar del Aeródromo Militar Cap. Boiso Lanza cumpliendo
un vuelo de entrenamiento.
La investigación correspondiente estableció que por una incorrecta
posición de la llave de paso de combustible, el motor falló y al
intentar regresar a la pista mediante un viraje de 180º, el avión entró
en pérdida.
En el accidente pierden la vida el Tte.2º Carlos Alonso y el Alf. Nery
Batello.
Hasta ese día, el B1-300 había volado 1.089 horas.
El 16 de setiembre de 1946, la orden de la D.G.A.M. Nº 7650 dispone el
pase del 302 a la Base Aeronáutica Nº 2, siendo recibido en ésta el
día 23 de octubre.
A su vez, en junio de 1947, el 301 también es asignado a esa base, que
será en definitiva el último destino de vuelo del material Waco.
Desde entonces, este último vuela apenas unas 70 horas en doce meses
hasta que tiene un accidente en las cercanías de la base, terminando
invertido sobre una cañada el 12 de mayo de 1948. Los daños sufridos lo
hacen irrecuperable pero afortunadamente esta vez, el piloto Alf. Roberto
Mascaró resulta solamente con heridas leves.
El avión tenía 1.328 horas y su baja administrativa, junto a los Tiger
Moth 602, 603 y 611 también accidentados previamente, fue decretada por
orden de la D.G.A.M. en noviembre de ese año.
Durazno, 12 de mayo de1948.
JHD
-301 (ex 5; ex B1-301) el día de su último contacto con el planeta
Nótese
en la matrícula, la ausencia del prefijo de unidad (B2). Este aparato
había sido transferido de la Base Aeronáutica Nº 1 a la B.A. Nº 2 en
junio de 1947. Archivo FAU.
Debe tenerse en cuenta que para entonces la
firma Waco ya había cerrado sus puertas y por lo tanto el abastecimiento
de repuestos originales se hacía casi imposible. Asimismo, el
mantenimiento insumía muchas horas de trabajo y personal especializado
que era requerido para atender las necesidades creadas luego del arribo de
nuevos modelos como los AT-6, SNC-1, PT-19, AT-11 y C-47.
Mientras tanto, el último JHD que quedaba, B2-302 (ex 6) continuó en
servicio cumpliendo principalmente vuelos locales de entrenamiento y de
enlace con localidades del interior.
Al cabo de 23 meses en Durazno, voló escasas 136 horas.
Silenciosamente, realizó su último vuelo el 16 de setiembre de 1948
cumpliendo una navegación B2 - San José - B2 con aterrizaje y cambio de
puestos en San José. Sus pilotos fueron los Alféreces Roberto Mascaró y
Rafael Bertrín.
Contaba entonces con 1083 horas de vuelo.
Su baja, decretada por los motivos antes explicados, fue publicada largo
tiempo después en la O/D.G.A.M. Nº 8071 del 9 de noviembre de 1949.
Su destino final se esfuma entre los depósitos de “Boiso Lanza” y las
brumas del olvido.
¡Lástima no haberlo preservado!

Una
foto para disfrutar . . .JHD “6” ( luego 302 ). Año 1938, en algún
lugar del cielo uruguayo. Archivo IPMS - Uruguay
Agradecimientos
Tte.1º (Av.)(R) Juan Maruri, Sr. Andrés
L. Mata, Sr. William Wylam (USA), Sr. Dan Hagedorn (USA), Sr. Eduardo
Luzardo, Cnel. (Av.) Álvaro Quirós, May. (Av)(R) Jorge Cobas, Tte.1º
(Av)(R) Júpiter Pérez.
Bibliografía y fuentes
Historia de la Fuerza Aérea Uruguaya,
Tomo ll . Tte1º(Av)(R) Juan Maruri
U.S. Civil aircraft series Vol.7, pp. 243-5 . Joseph P. Juptner
Revista International Waco Association, Vol.2, Nº3, 1992
Revista Le Fanatique de l´Aviation, Nº 224, 1998.
Libros de Vuelos de la Dirección y Sub Dirección de la Aeronáutica
Militar
Libros de Vuelos de las Bases Aeronáuticas Nº1 y Nº2
Libro de Vuelos de la Escuela Militar de Aeronáutica (1936-45)
Waco Company collection - Archives Division, NASM, Smithsonian
Institution
Boletines del Ministerio de Defensa Nacional
Documentos varios y Ordenes de la Dirección General de la Aeronáutica
Militar
Archivo fotográfico de IPMS – Uruguay
Ilustraciones y diseño: Jorge Cobas
“Pilotoviejo”
Montevideo, agosto de 2002
Fernando Díaz
|