Gráficos por Pilotoviejo

 

Un poco de historia

 

El ingeniero jefe de PZL, Wsieswolod Jakimiuk y diseñador de, entre otros, los PZL 24 y 50, emigró a Canadá como consecuencia de la invasión alemana a Polonia en 1939, donde no permaneció inactivo. Al poco tiempo diseñó el vástago de la rama americana de De Havilland: El DHC-1, cuyo nombre Chipmunk (ardilla listada) hace honor a la tierra que lo vio nacer.

 

El prototipo (CF-DIO-X, Nº de serie 001) efectuó su primer vuelo el 22/5/46, desde el aeródromo de De Havilland Aircraft of Canadá, en Downsview, (Toronto), bajo los mandos de W. Pat. Fillingham, jefe de producción y piloto de pruebas, quien desde el principio dirigió el proyecto.

 

Debido a presiones políticas de EEUU, referentes a contratos militares, sólo se fabricaron en Canadá 217 aviones. El modelo T Mk 10, pasó a ser el entrenador oficial en la RCAF, en la RAF, y en la Reserva Voluntaria de la RAF.

 

El Chipmunk también fue construido en el Reino Unido, en concreto 1000 unidades, (números de serie C1-0001 a C1-1014, salvo la serie C1-0955 a C1-0968, en total 14 aviones, cuya construcción no fue completada). Estos aviones fueron asignados a los 17 escuadrones de entrenamiento, donde sustituyeron a partir de febrero de 1950, a los DH.82 Tiger Moth.

 

La desactivación de muchos escuadrones de la Reserva Voluntaria en 1956, y el cambio del material de los restantes escuadrones por aviones a reacción, fue la causa de que gran número de DHC-1 fueran dados de baja y vendidos en el mercado civil.Gráficos por Pilotoviejo

 

En Portugal, se fabricaron 66 unidades bajo licencia, entre 1955 y 61, para la Fuerza aérea portuguesa.

 

La RAF dio de baja sus últimos Chipmunk en junio de 1995, después de 45 años de servicio ininterrumpido.

 

Entre los 18 países que utilizaron el DHC-1, figuran en Latinoamérica Chile, Colombia y Uruguay. (Extractado de Avión Revue, marzo de 1996).

 


 

 

Datos técnicos

 

Es un avión de entrenamiento primario, monoplano de ala baja, doble cabina en tandem y cúpula de plexiglass, de estructura básicamente metálica, con excepción de parte de los planos y superficies móviles que eran enteladas, tren de aterrizaje fijo de tipo convencional. Su construcción robusta, lo hacían ideal para instrucción y vuelo acrobático.

 

La mayor diferencia entre la versión militar (Mk.20) y la civil (Mk.21), era que la primera tenía una capacidad de combustible algo menor: 18 “Imperial gallons”, repartidos en 2 tanques de 9, en cada ala, contra 24 de la versión civil, lo que proporcionaba a ésta última aproximadamente, una hora más de autonomía.

 

Su motor: De Havilland Gipsy Major 8, ( versión militar) y Gipsy Major 10 Mk.2 ( versión civil), de 4 cilindros invertidos en línea, refrigerados por aire, de transmisión directa, le proporcionaba una potencia de 145 BHP, siendo su máxima velocidad de 138 m.p.h. a nivel del mar. La hélice metálica es de pase fijo y velocidad constante.

 
Dimensiones:
 

Envergadura:

10.50 m
 

Longitud:

7.8 m
 

Altura:

2.13 m
 
Performance:
 

Velocidad máxima:

138 m.p.h.      (A nivel del mar)
 

Velocidad de crucero:

119 m.p.h.      (     “            “      )      
 

Régimen de trepada:

840 ft./min.     (     “            “      )
 

Techo de servicio:

15.800 ft. ( 4820 m)
 

Entrada en pérdida sin motor:

 

         Flaps a 0º

63.5 m.p.h.
 

         Flaps a 30º

56.5 m.p.h.
 

Autonomía:

2.3 hours (Mk.20) y 3.1 hours (Mk.21)
Peso:
 

Vacío:

1,425lb. (Mk.20) y 1,430lb. (Mk.21)
 

Máximo:

2,100lb.(953 kg.)

    Perfiles diseñados por Pilotoviejo

       

 

 

El Chipmunk en Uruguay

 

Foto vía Eduardo Luzardo, publicada originalmente en Air BritainEl 20/8/54, Arriba al Aeropuerto Internacional de Carrasco, el primer DHC-1 al mando de Alexander MacDougall, capitán de grupo de la RAF. Este avión traía matrícula británica G-ANOW, quedando basado en nuestro país, como demostrador de la de Havilland, para los países de América del Sur, fue bautizado “Urutaú”, siendo la empresa representante Waldron & Cia., con oficinas en Montevideo.

 

Previamente, el 23/12/53, luego de un estudio de ofertas, se autoriza a la Fuerza Aérea Militar, la adquisición de seis aviones de este tipo, aumentándose posteriormente a diez, a ser entregados en el próximo año.

 

El 9/11/54, se da de alta el primer DHC.1, c/n C1/0969, matrícula E-600, (“E” por escuela) adjudicándose a la Escuela Militar de Aeronáutica  (EMA).

 

El 13/1/55, son dados de alta 9 aviones DHC.1, que habían llegado por vía marítima, con lo que se completan las 10 unidades adquiridas, siendo todas adjudicadas a la EMA, con las siguientes matrículas, (números de construcción, y fuselaje, de acuerdo a datos de Air Britain):

Foto vía Fernando CerovazFoto vía Fernando Cerovaz

  c/n fus #

E-600

C1/0969 DHB.f.848

E-601

C1/0951 DHB.f.850

E-602

C1/0952 DHB.f.849

E-603

C1/0953 DHB.f.855

E-604

C1/0954 DHB.f.856

E-605

C1/0970 DHB.f.851

E-606

C1/0977 DHB.f.852

E-607

C1/0978 DHB.f.854

E-608

C1/0979 DHB.f.853

E.609

C1/0980 DHB.f.857

 

Es interesante destacar que en esta serie de 10 aviones, se encuentra el antes y el después de la serie de 14, cuya fabricación fue interrumpida, (del C1/0955, al C1/0968).

 

En marzo de 1955, al comenzar los cursos en la EMA, son utilizados por primera vez los Chipmunk para entrenamiento primario, junto con los PT-19 ya existentes.

El 11/5/56, en vuelo de instrucción, mientras realizaba un tirabuzón de cuatro vueltas, el E-603, entra en barrena plana, accidentándose cerca del Paso de la Balsa del arroyo Pando, alumno e instructor, mayor H.Bía y cadete W.Malatés, sufren graves lesiones, destruyéndose el aparato.

De acuerdo a informe de Air Britain, en 8/56, los números de motor de cada avión eran los siguientes, (se informan también las horas de vuelo): Foto vía Fernando Cerovaz

Foto archivo FAU vía Fernando Díaz

  motor nº TT

E-600

12014 564.30

E-601

12023 465.30

E-602

12019 325.24

E-603

(destruido en accidente)

E-604

12038 435.06

E-605

12031 351.18

E-606

12011 373.48

E-607

12055 372.30

E-608

12035 367.00

E-609

12016 361.56

 

El 5/6/57, se accidenta el E-606, según informe de Air Britain.

 

El 17/5/58, se redistribuyen los DHC-1, que dejan de usarse como aviones de instrucción, para ser utilizados en la función de entrenamiento y estafeta, permaneciendo en la EMA sólo el 607, pasando los restantes a las siguientes unidades: el 605 a la DGTAGyS, el 609 al Grupo de Aviación Nº 1 ( ReconocimientoTáctico ), los 600, 601,602, y 604, a la Base Aérea Nº 2, y el 608, a la Base Aérea Nº 1.

Foto Nery Mendiburu vía Gary Kuhn, Eduardo Luzardo y Fernando DíazFoto Nery Mendiburu vía Gary Kuhn, Eduardo Luzardo y Fernando Díaz

A principios de la década del 60, por falta de repuestos, fueron quedando radiados de vuelo, sin embargo varios de ellos, continuarán volando con matrícula civil.

 


 

 

 

El Chipmunk en la aviación civil

 

Recapitulando, de éste tipo de aeronaves, llegaron a nuestro país un total de 11, entre 1954 y 1955, uno como demostrador de la De Havilland para Sudamérica, el G-ANOW (“Urutau”), y diez para la FAU, matriculados del 600, al 609.

Cuando éstos aparatos son desprogramados por la FAU (algunos se habían perdido ya en accidentes, otros son “chatarreados”), sólo tres, continuarán volando con matrícula civil: 

  c/n  fus #

CX-AVA   ( ex FAU E-607) 

C1/0978 DHB-854

CX-BBG   ( ex FAU E-602) 

C1/0952 DHB-849

CX-BBO   ( ex FAU E-608) 

C1/0979 DHB-853

 

A éstos se debe agregar el “ Urutaú “, que según Air Britain, recibió matrícula civil uruguaya en 1968:

 

   CX-BGH  ( ex G-ANOW )     c/n  C1/0972   fus # DHB-840

 

Intentando “rastrear” que ocurrió con cada uno de ellos nos encontramos:

 

CX-AVA

Foto vía Fernando CerovazDe acuerdo a catálogo de 1993 del Museo Aeronáutico, pasó en préstamo de la EMA, a la Dirección de Aeronáutica Civil, (DGAC), recibiendo matrícula civil, volando hasta 1975.

 

Permaneció en exhibición en dicho museo, hasta el incendio de 1997, sufriendo daños en partes enteladas, y en el plexiglass de la cabina, encontrándose actualmente en el depósito del museo como “material recuperable”.

 

CX-BBG 

Según relato del piloto Dr. Daniel Zerpa (Gaceta de la Aviación # 21), que fuera su propietario, con partes de éste tipo de aeronave compradas como chatarra a la FAU, luego de 9 años de trabajo en el taller de Pike, (Melilla) y de sortear increíbles trabas burocráticas, pudo ser puesto en orden de vuelo y matriculado. Zerpa menciona un vuelo a Colonia, donde se encuentran los tres Chipmunk en orden de vuelo en Uruguay en esos años: el BBG, el AVA, y el BGH “Urutaú”.

 

En 1973 es puesto en venta siendo adquirido por el instructor y acróbata Santiago Germanó, es llevado a San Justo (RA) y matriculado LV-MAI, manteniéndose en vuelo al publicarse la nota (1996). En 1998 es comprado por el museo de TAM, “Alas de un sueño”, cerca de San Pablo (Brasil), donde se encuentra en la actualidad, según artículo de Aeronoticias (# 32 set.2001).

 

CX-BBOPerfiles diseñados por Pilotoviejo

De acuerdo a Air Britain, éste avión fue arrendado al aeroclub de Durazno, en principio identificado como ex FAU-600, luego confirmado como ex 608.  La revista ALAS 2002 de la EMA, en un artículo del aviador civil Pedro Boggiani, relata el arribo a la ciudad de Fray Bentos, en el depto. De Río Negro, del recién donado CX-BBO: “originalmente era el 608 de la EMA”, agregando que el avión protagonista del relato, “descansa tal cual era en su fisonomía militar, en el Museo Aeronáutico”.

 

CX-BGH

foto Nery Mendiburu vía Gary Kuhn y Eduardo LuzardoComo se señaló más arriba, y de acuerdo al catálogo del museo, llega a Carrasco el 20/8/54, al mando del capitán de grupo (RAF), A.MacDougall, con matrícula británica G-ANOW, con la misión de realizar vuelos de demostración en América del Sur.

 

En 1968, de acuerdo a Air Britain, recibe matrícula uruguaya, pasando a la DGAC. Se informó como fus.# DHB-840.

 


 

 

 

Los últimos Chipmunk en Uruguay

 

En el Museo Aeronáutico de Montevideo, se encuentran los dos últimos Chipmunk que existen en el país:

 

El CX-AVAEx FAU 607

 

El avión se encuentra con los planos desmontados, y también el cono de cola, el plexiglass fue dañado por el fuego como también las partes enteladas, el resto se podría decir que está completo y puede ser restaurado.

 

En visita reciente con Fernando Cerovaz, pudimos comprobar datos de identificación, que en general coinciden con los que teníamos en nuestro poder:

 

C/n: C1-0978, ésta inscripción aparece en interior de capot, interior de locker, y sector de fuselaje donde encastran los planos.

 

En placa en cabina trasera:
 

CHIPMUNK

Type MK 20

Ser.number  DHB-851

Placa de motor:
 

Gipsy DH  Major

Serie 10 Mk 2

Engine   Nº 12035

 

En suma: se confirma que fue el FAU 607, por el número de construcción; por el tipo, (Mk20, que corresponde a la versión militar).

 

Los números de fuselaje y otros datos del libro de Air Britain: “Chipmunk, the first 50 years”, presentan errores, según opinión de Bill Fisher, perito oficial de Chipmunk en Air Britain, como nos informa nuestro amigo y “consultante” Gary Kuhn, por lo que sólo deben ser tomados como referencia.

 

Entonces, volviendo al AVA, el número de fuselaje DHB-851, corresponde al notificado para el FAU 605, siendo el DHB-854, el que se notificó para el 607.

 

El motor es un 10 Mk.2, característica de los civiles, y por el número corresponde al que trajo de fábrica el FAU 608, lo que da en parte la razón a Boggiani, lo que descansa en el museo es “el motor de su avión”, pero en el FAU 607!!.

 


 

 

 

El “FAU 600”.

 

En el museo se exhibe actualmente un Chipmunk con el esquema de la FAU, y el numeral 600, este avión estuvo expuesto en la EMA, y luego en depósito en el museo previamente al incendio.

 

C/n: C1-0972, ésta inscripción aparece en el interior del locker ubicado arriba del asiento trasero.

 

En placa en cabina trasera:
 

CHIPMUNK

Type MK 21

Ser.number  DHB-841

19/3/54

Placa de motor:
 

Gipsy DH  Major

Serie 10 Mk 2

Engine   Nº 11999

 

Como podemos apreciar, estos datos no coinciden con los de los aparatos adquiridos por la FAU, lo que nos llevó a pensar que se tratara del “Urutaú”, pintado como elFoto Julio Salvo vía Fernando Cerovaz FAU 600, ésta hipótesis fue confirmada gracias a la “sagacidad” de E.Luzardo y R.Grasso, al descubrir en el interior del capot, que aún conserva el color “interior green” de fábrica, la inscripción G-ANOW, matrícula británica con que llegó al Uruguay !!.

 

Para más datos se aprecia en la parte superior del timón de cola, en relieve, el logo de la de Havilland y debajo la palabra “Chipmunk”, como se aprecia en fotos del avión en su esquema original, (cubiertos por la pintura azul y roja de la bandera de Artigas).

 

El número de fuselaje que para Air Britain “sería 840”, es en realidad 841.

 


 

 

 

A continuación adjuntamos la lista de Air Britain  partiendo de los números de construcción, con el destino de cada avión, con los cambios que surgen de la investigación realizada.

 

C1/0951   FAU 601

Radiado de vuelo (5/62)

C1/0952   FAU 602

 Ex CX-BBG, ex LV-MAI, actualmente en museo “Alas..” (Brasil)

C1/0953   FAU 603

Destruido en accidente(11/5/56), cerca de Pando

C1/0954   FAU 604

Radiado de vuelo (5/62)

C1/0969   FAU 600

 “         “       ”         “

C1/0970   FAU 605

 “         “       “         “

C1/0972  

Ex G-ANOW, ex CX-BGH, actualmente en museo como “FAU 600

C1/0977   FAU 606

Destruido en accidente (5/6/57)

C1/0978   FAU 607

CX-AVA, en depósito en museo, como “material recuperable

C1/0979   FAU 608

CX-BBO, ¿chatarreado en 1982?

C1/0980   FAU 609

Radiado de vuelo (5/62)

                        

Los que figuran como “radiados”, fueron “chatarreados”, en fecha que no pudimos confirmar, como tampoco el destino del BBO.

 


 

 

Bibliografía: 

Diseño gráfico y perfiles: Pilotoviejo

 

 

 

Esta recopilación, pretende resumir y aportar nuevos datos a la historia de los “Chipmunk” en el país.

 

Consistió en un trabajo de equipo, que avanzaba a medida que llegaban mails, con nuevos datos y sugerencias para continuar la investigación.  Queremos por lo tanto hacer llegar nuestro agradecimiento a todos, comenzando por Matías, el menor del grupo, primero en subir a la cabina del “600” para leer las placas, pasando por Eduardo Luzardo, Fernando Cerovaz,  Rolando Grasso, Fernando Díaz, por su valiosa colaboración, Martín Blanco y Tabaré Ifrán, hasta el Director y Subdirector del museo, que nos dieron luz verde para “hurgar en los aviones”, al personal del museo, y por supuesto al “equipo internacional”, encabezado por el amigo Gary Khun.

 

A todos muchas gracias.

Julio Salvo

27 de setiembre de 2003

Montevideo - Uruguay